El SPA establece conexiones regionales en la Reunión de la "Red Amazónica de Redes

Del 19 al 21 de mayo de 2025, trece redes amazónicas diferentes centradas en la ciencia, la conservación y la promoción se reunieron para colaborar en la elaboración de recomendaciones clave para los gobiernos de los países amazónicos. El Panel Científico por la Amazonía (SPA) participó en el taller "Red Amazónica de Redes", organizado en Brasilia por el Instituto PanAmazónico (IPA). El SPA estuvo representado por la copresidenta Marielos Peña Claros, que fue una de los aproximadamente 45 participantes.

Las redes asistentes representaban en conjunto a más de 450 organizaciones diferentes en una amplia variedad de temas. La política científica, el compromiso universitario, la defensa de los pueblos indígenas y la sociobioeconomía fueron algunos de los temas clave tratados por las redes.

Entre las redes participantes figuran SPA, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), GTI PIACI, Rede Eclesial Pan-Amazônica REPAM-Brasil, Submundo Amazónico, Aguas Amazónicas, IRI-ColombiaUNAMAZ, Red Panamazónica de Bioeconomía, Foro Social Panamazónico, Asamblea Mundial por la Amazonía, Alianza NorAmazónica y Escucha la Amazonía.

El objetivo general de la conferencia era acordar cinco recomendaciones clave que las organizaciones de la sociedad civil pudieran presentar directamente a los líderes de los países amazónicos en la Cumbre de Presidentes de la Amazonia, prevista para el 22 de agosto en Bogotá (Colombia). El objetivo es fomentar la colaboración, promoviendo un mensaje unificado sobre la mitigación del cambio climático de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém. Esta alianza tomaría forma mediante la adopción de un Pacto Pan-Amazónico en la cumbre, señalando un compromiso político de alto nivel con la conectividad de la región amazónica.

Las distintas redes aportaron recomendaciones, que el equipo del IPA utilizó para definir cinco puntos de impacto. Estos puntos de impacto fueron presentados, debatidos y acordados por los participantes. Se formaron grupos de trabajo con un representante de cada red. "Trabajar juntos nos permitió intercambiar conocimientos y experiencias, y reducir nuestro punto de impacto utilizando una diversidad de perspectivas",destacó Marielos. Las prioridades durante el taller fueron garantizar que cada recomendación incluyera todas las voces, fuera políticamente oportuna y esencial, y fuera medible en términos de cambio sustantivo. La mensurabilidad de cada recomendación es clave; uno de los últimos pasos en la finalización de las recomendaciones fue determinar los indicadores clave para rastrear el éxito.

Aunque las recomendaciones se publicarán oficialmente en agosto, el grupo presentó el primer borrador a Martin von Hildebrand, Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Von Hildebrand y el equipo de la OTCA se mostraron receptivos a la labor de las recomendaciones, que se seguirán elaborando antes de presentarlas oficialmente. Los cinco mensajes de los participantes:

  1. Se mantiene y restaura la conectividad ecosistémica y sociocultural de la Amazonia.

  2. Los estados amazónicos priorizan la acción conjunta para prevenir y gestionar los conflictos socioambientales e ilícitos transfronterizos, garantizando la seguridad pública.

  3. Los países amazónicos adoptan una estrategia favorable al desarrollo de la sociobioeconomía.

  4. La financiación climática en la Amazonia debe incluir un enfoque basado en los derechos y garantizar un acceso justo y equitativo a los recursos.

  5. La cooperación regional amazónica garantiza un enfoque basado en los derechos y la participación ciudadana, y promueve la coordinación de los marcos normativos para la aplicación efectiva de la Declaración de Belém.

Los próximos pasos para la Red de Redes incluyen el compromiso con el gobierno colombiano en relación a la V Cumbre de Presidentes Amazónicos y los "Diálogos Amazónicos", una acción clave de incidencia para promover los cinco puntos de impacto y el Pacto Pan-Amazónico. Los grupos de trabajo formados durante este primer taller continuarán avanzando en la estrategia de incidencia panamazónica en el camino hacia la V Cumbre de Presidentes Amazónicos y la COP30, con el objetivo de participar en estos espacios con una voz unificada. La Red de Redes llama a los Estados amazónicos a actuar como un bloque político regional decisivo y coherente para implementar la Declaración de Belém y evitar que el bioma amazónico llegue a un punto de no retorno. El Panel Científico por la Amazonía seguirá participando en estos diálogos.

Fotografías cortesía del Instituto Panamazónico (IPA).

Siguiente
Siguiente

Jóvenes amazónicos comienzan a elaborar la visión para la COP30