Diálogos amazónicos en el corazón de los Andes

Del 8 al 10 de abril de 2025, miembros del Panel Científico por la Amazonía (SPA) se reunieron en Quito, Ecuador, para avanzar en la elaboración de su segundo Informe de Evaluación de la Amazonia (IE2025), cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año en la COP30 de Belém, Brasil. El AR2025 se centra en el concepto de conectividad amazónica y pretende ofrecer recomendaciones claras y prácticas a los responsables de la toma de decisiones para impulsar la conservación y el desarrollo sostenible de la región.


Organizado por la Universidad San Francisco de Quito USFQel taller de la SPA reunió a más de 40 participantes, incluidos miembros del Comité Científico Directivo (CSC) de la SPA, los autores principales del próximo informe, Comité Asesor Juvenil (YAC) y la Secretaría de la SPA. Esta reunión interna tenía por objeto revisar el primer borrador del AR2025 y elaborar mensajes y recomendaciones clave de gran alcance. El primer día se sentaron las bases del taller, con sesiones de revisión colaborativa de los capítulos del informe. 

En la mañana del 9 de abril, SPA y USFQ convocaron la III Conferencia por La Amazonía Que Queremos La Amazonía Que Queremos)-un evento público de alto nivel tras las ediciones anteriores en Bogotá, Colombia (2024) y Belém, Brasil (2023). La conferencia reunió a científicos, líderes indígenas y funcionarios gubernamentales para explorar dos temas clave: la conectividad regional en la Amazonia y el papel del liderazgo indígena en las soluciones basadas en la naturaleza, en el período previo a la COP30.

Carlos Montúfar, Presidente del Patronato de la USFQ, dio la bienvenida a los más de 350 asistentes al Shakespeare Performance Hall de la USFQ. La Coordinadora Estratégica de SPA, Emma Torres, inauguró el acto y presentó a la primera oradora principal, la Ministra de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica en funciones de Ecuador, María Cristina Recalde. La Ministra puso de relieve la biodiversidad de Ecuador y destacó las iniciativas de conservación y restauración que han tenido éxito.

A continuación, Roque Sevilla, Presidente del Grupo FUTURO y ex alcalde de Quito, pidió un cambio de paradigma para conservar la Amazonia. Criticó la ineficacia de las cumbres mundiales y la contribución del sector financiero a la deforestación, destacando la escasa financiación de los ministerios de medio ambiente y la falta de incentivos para conservar los bosques. Propuso un sistema nacional de control del carbono impulsado por las comunidades indígenas y la tecnología, que garantice que los beneficios lleguen directamente a los administradores de los bosques.

El Copresidente de la SPA, Carlos Nobre, subió al escenario para compartir el origen y la misión del Panel, creado para hacer frente a la creciente deforestación, degradación e incendios del Amazonas. Destacó la importancia mundial del bioma y el papel vital de los conocimientos indígenas y locales. Advirtiendo de la proximidad de un punto de no retorno, hizo un llamamiento para la realización de la Visión de la Amazonía Vivabasada en la conservación y la restauración, una socio-bioeconomía y una gobernanza integradora. "Salvemos la Amazonia, salvemos a los pueblos amazónicos, porque ésta es la Amazonia que queremos", concluyó.

Andrea Encalada, Vicepresidenta de la USFQ y miembro del Comité Directivo Científico de la SPA, ofreció a continuación una charla sobre las interdependencias ecológicas e hidrológicas del Amazonas. Destacó el papel crucial de la región en los ciclos continentales del agua y señaló que Quito obtiene el 85% de su agua potable de la cuenca del Amazonas. Advirtió de amenazas como las presas, la minería ilegal, la contaminación y el cambio climático, e instó a invertir en infraestructuras verdes y a reconocer los conocimientos indígenas y locales para avanzar en esfuerzos de conservación inclusivos y sostenibles.

La primera mesa redonda, moderada por Emma Torres, se centró en la conectividad regional de Amazon:

  • Tarsicio Granizo, Director Ejecutivo de WWF Ecuador y ex Ministro de Medio Ambiente de Ecuador;

  • Mariana Gómez Soto, Coordinadora de Alianza Noramazónica (ANA) en la Fundación Gaia Amazonas y Autora Principal del SPA;

  • Juan Manuel Guayasamín, profesor de la USFQ y autor principal de SPA;

  • Yolanda Kakabadse, Presidenta de la Fundación Charles Darwin y ex Ministra de Medio Ambiente de Ecuador.

Los panelistas subrayaron que la Amazonia es un sistema ecológico, social, cultural y político profundamente interconectado, y advirtieron de la pérdida acelerada de esta conectividad. Granizo destacó el Empuje Amazónico para la recuperación colectiva de la región. Gómez Soto abogó por enfoques interculturales de conservación y fuertes alianzas territoriales. Guayasamín advirtió del riesgo de llegar a un punto de no retorno y del papel de los ríos y los territorios indígenas en la conservación de la conectividad. Kakabadse instó a los científicos a comunicar con claridad a públicos amplios y a conectar la salud medioambiental con el bienestar humano.

El segundo panel, moderado por Belén Páez, Presidenta de la Fundación Pachamama y autora principal de SPA, exploró el liderazgo indígena para las soluciones basadas en la naturaleza. Entre los panelistas se encontraban:

  • Carmen Josse, Directora Ejecutiva de la Fundación EcoCiencia y autora principal de SPA;

  • Fany Kuiru Castro, Coordinadora General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA);

  • Gregorio Mirabal, Coordinador de Clima y Biodiversidad de COICA y miembro del Comité Estratégico de SPA;

  • Uyunkar Domingo Peas Nampichkai, Presidente de la Alianza de Cabeceras Sagradas.

El grupo transmitió un mensaje unificado: las soluciones para la Amazonia deben basarse en los conocimientos y la gobernanza indígenas y locales. Josse señaló que el 57% de los bosques amazónicos se encuentran en territorios indígenas, donde la conectividad ecológica se preserva mucho mejor. Kuiru Castro pidió una comprensión holística del territorio, la promoción de diálogos sobre conocimientos y el reconocimiento del papel de la mujer en la conservación de la Amazonia. Mirabal subrayó la necesidad de aplicar las leyes sobre derechos indígenas y propuso acciones colectivas basadas en 5.000 años de tradición oral. Peas pidió que se volviera a conectar con la espiritualidad, que se reforzara el papel de las mujeres y los jóvenes y que se invirtiera más en sanidad y educación. Concluyó con un poderoso recordatorio: "Cuidemos todos de la Amazonia, porque la Amazonia da vida a toda la humanidad".

Para clausurar la conferencia, la Copresidenta de la SPA, Marielos Peña-Claros, compartió un mensaje inspirador, subrayando la urgencia de restaurar la conectividad amazónica, invertir en educación y capacitar a los jóvenes para impulsar el cambio. Hizo un llamamiento al entusiasmo sostenido y a la acción colectiva para conservar la Amazonia.

A la salida del teatro, se invitó al público a explorar presentaciones de carteles científicos de investigadores universitarios ecuatorianos, así como exposiciones culturales, artísticas y culinarias amazónicas. El acto atrajo a cientos de asistentes y reafirmó el papel de la SPA como voz científica regional y el compromiso de la USFQ con un futuro sostenible. Las ideas compartidas durante la conferencia servirán de base para la versión final del AR2025, que se presentará en la COP30.

A lo largo de la tarde del 9 de abril y hasta el 10 de abril, el SPA prosiguió sus sesiones de trabajo. Concluyeron los intercambios sobre los capítulos y los participantes empezaron a debatir los mensajes clave y las recomendaciones. También debatieron las estrategias de comunicación para el lanzamiento del informe, la estrategia de compromiso de la SPA con los pueblos indígenas y las comunidades locales, y el plan de trabajo para 2025. El Comité Directivo Científico celebró una reunión estratégica para esbozar los próximos pasos del Panel. Además, los autores principales de la Plataforma participaron en una sesión de formación de portavoces para perfeccionar sus habilidades de comunicación de cara a la COP30 y más allá.

Por último, la reunión en Quito también marcó la grabación de los dos primeros episodios del nuevo podcast de SPA, Conversaciones para la Amazonia que Queremos, una iniciativa liderada por el SPA Comité Asesor Juvenil (YAC)que se lanzará este año.

El Panel espera que su informe 2025 sirva de guía para los debates críticos de la COP30 y dé forma a una narrativa panamazónica compartida en este momento histórico. El equipo del SPA regresa a casa con energía, claridad en sus próximos pasos y más comprometido que nunca con la construcción de #LaAmazoniaQueQueremos.

Siguiente
Siguiente

Ciencia entre generaciones: Serie de Diálogos - Desarrollo sostenible en la Amazonía