La ciencia a través de las generaciones: Serie Diálogos

Principales conclusiones de los capítulos 27, 28 y 29 del Informe de Evaluación de la Amazonia 2021

Escrito por el Comité Asesor Juvenil (YAC)

¿Qué ocurre cuando investigadores experimentados de la Amazonia se sientan con la próxima generación de científicos? Obtendrá conversaciones sinceras sobre las difíciles decisiones a las que se enfrenta la Amazonia viva y algunas ideas sorprendentes sobre lo que realmente funciona.

Nuestro segundo seminario web "Ciencia a través de las generaciones" reunió a los expertos de SPA, la Dra. Dolors Armenteras y el Dr. Federico Viscarra, con los miembros Comité Asesor Juvenil , João Pedro Braga, Gustavo Nascimento, Alejandra Gonzales y Criseyda Román, para profundizar en los capítulos 27-29 del Informe de Evaluación de la Amazonia 2021.

La cruda verdad sobre las amenazas de Amazon -

Dolors empezó con una constatación de la realidad: la Amazonia se enfrenta simultáneamente a nueve grandes amenazas: la deforestación, la minería, la tala ilegal, la sobrepesca y otras. Pero lo más importante es que estas amenazas no se producen de forma aislada. Se acumulan unas sobre otras, empeorando las cosas. Los problemas de la Amazonia son demasiado complejos para encontrar soluciones sencillas. Necesitamos de todo, desde nuevos modelos económicos hasta cambios políticos globales, y necesitamos que trabajen juntos.

Restauración: último recurso, no primera opción: Federico transmitió uno de los mensajes más importantes de la sesión: la restauración debe ser nuestro plan de reserva, no nuestra estrategia principal. Es cara, complicada y, francamente, aún no sabemos cómo hacerla bien. Los estudios demuestran que la restauración puede funcionar -desde la limpieza de explotaciones mineras hasta la recuperación de bosques degradados-, pero la verdadera victoria es prevenir los daños desde el principio. Los bosques antiguos siguen siendo mucho más eficaces en cuanto a servicios ecosistémicos que los recién plantados, por lo que mantenerlos sobre el terreno produce resultados mucho mejores que contar con los restaurados. 

Preguntas y respuestas - Los miembros del YAC no se contuvieron con las preguntas difíciles: Criseyda quería saber: ¿Qué impide realmente a las comunidades locales liderar los esfuerzos de conservación? ¿Y cómo pueden ayudar los jóvenes investigadores a derribar esas barreras? Gustavo planteó el dilema de la financiación al que todos nos enfrentamos: Cuando el dinero escasea y las comunidades necesitan alimentos, atención sanitaria y educación ahora, ¿cómo priorizar el trabajo medioambiental a largo plazo? El grupo también abordó cuestiones de mayor calado: ¿Puede la restauración ser lo bastante rentable para que las comunidades la mantengan? ¿Cómo podemos pasar de las conversaciones entre gobiernos a la creación de verdaderos sistemas de control de todo el bioma?

La economía de hacer esto -

Aquí es donde las cosas se pusieron prácticas. Todos estuvieron de acuerdo en que los proyectos de restauración no pueden ser meros experimentos científicos para sentirse bien. Tienen que pagar las facturas de las comunidades locales. La cuestión es cómo hacer que la restauración forestal sea tan atractiva económicamente como la ganadería o el cultivo de soja. 

Pensar más allá de las fronteras: Uno de los debates más interesantes se centró en la gestión del Amazonas como un ecosistema único y no como un conjunto de territorios nacionales. La idea del seguimiento y la coordinación a nivel biológico no es nueva, pero su urgencia aumenta a medida que se acelera el cambio climático.

¿Cómo pueden participar los jóvenes en la ciencia y la investigación? Al final del seminario web, hablamos sobre los espacios que ocupan los jóvenes en la ciencia y la investigación, y Dolors compartió que se siente un poco preocupada por cómo algunas personas no están manteniendo su producción científica al más alto nivel de reflexión crítica. Además, ve cómo la gente se siente desesperanzada por la situación actual del mundo, lo que se refleja en su trabajo académico. Esto revela cómo deberíamos mirar de cerca a la próxima generación de científicos y dar prioridad a su salud mental, lo que les servirá de apoyo y, en consecuencia, a la calidad de su trabajo. El mensaje principal de esta última sección, del que se hicieron eco João, Gustavo, Criseyda y Alejandra, fue que los jóvenes deben, en primer lugar, disfrutar con su trabajo y, en segundo lugar, diversificar su investigación todo lo que puedan: con otros investigadores, profesores, mentores y con otras organizaciones que puedan apoyar su trabajo y traducirlo en aplicaciones en el mundo real.

¿Y ahora qué? Para llevar: Necesitamos conservación y restauración, pero en el orden correcto. Primero debemos proteger lo que queda y luego restaurar lo que podamos, asegurándonos de que las comunidades locales lideran y se benefician de ambas cosas. Como señalaron los jóvenes investigadores, no se trata sólo de ciencia, sino de crear sistemas económicos y sociales que hagan de la conservación la opción obvia. El futuro de la Amazonia depende de conversaciones como ésta, en las que distintas generaciones pueden cuestionarse mutuamente sus suposiciones y construir soluciones juntas.

¿Qué preguntas harías a estos investigadores? Únete a la conversación y comparte tus ideas.

Recursos:

Esté atento a la próxima sesión de Science Across Generations y añada su voz al diálogo.

Siguiente
Siguiente

AR2025 Consulta pública