Menú de navegación de informes
Diseño del informe
Informe de evaluación de la Amazonia 2025 - Conectividad de la Amazonia para un planeta vivo

Resumen ejecutivo

Principales conclusiones y contexto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eget tincidunt ante. Suspendisse non velit in augue porttitor pretium. Vestibulum ut erat vel est efficitur tristique. Mauris tristique pharetra nunc, at maximus odio gravida nec. Integer ac elit ac augue convallis pulvinar sit amet quis velit. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Aliquam mollis urna sed mi elementum, et pulvinar dui tempor. Integer viverra nulla a augue placerat, ut cursus risus eleifend. Donec cursus enim id orci consectetur, vitae porttitor sem fermentum. Phasellus tempor, orci eu bibendum aliquam, neque velit tristique augue, a aliquet dui velit vel lacus. Nulla facilisi. Sed posuere nibh non velit lobortis, ac dictum mi eleifend. Etiam pretium, lectus in fermentum aliquet, risus ipsum venenatis justo, vel pretium magna lacus ac erat. Cras scelerisque blandit ligula, eget aliquet turpis hendrerit vitae. Nam eget scelerisque augue, id ultricies nibh. Integer dictum lorem eu bibendum aliquam. Suspendisse vulputate enim a sem fermentum imperdiet. Vivamus ut diam vel est tincidunt commodo. Sed interdum nisi id magna pellentesque, ac tincidunt elit consequat. Fusce bibendum turpis eu diam viverra, non pulvinar erat cursus. Donec et viverra elit. Integer sit amet leo nec velit faucibus finibus.

Seguir leyendo

Capítulos

 
CAPÍTULO 1

Conexiones de Amazon de lo regional a lo mundial

Impactos y vulnerabilidades

Descargar capítulo en PDF

Autor

Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br

Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br
Jose A. Marengo (Autor principal)
Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desas- tres Naturais, São José dos Campos, Brasil.
jose.marengo@cemaden.gov.br

Mención del capítulo

Marengo, J. A., Espinoza, J.C., Esquivel Muelbert, A., Anderson, E., Armenteras, D., Bilbao, B., Fleischmann, A. S., Guayasamin, J. M., Lapola, D., Libonati, R., Mercado, L., Ribas, C. C., Sierra, J. P., Vilanova, E., Vale Wapichana, S. (2025) Chapter 1: Amazon connections from regional to global: impacts and vulnerabilities. En Amazon Assessment Report 2025 (eds Peña-Claros, M., Nobre, C. et al.) Panel Científico por la Amazonía, UNSDSN, Nueva York, US. Disponible en: www.sp-amazon.org/ publications. DOI:10.55161/LSKV6581`

Resumen

La Amazonia es un complejo sistema de ecosistemas y culturas humanas vibrantes e interconectados, que alberga la mayor diversidad de especies de la Tierra. Las numerosas conexiones a través de la Amazonia, que enlazan la biosfera y la atmósfera, la hidrología y la biodiversidad, son fundamentales para la biodiversidad global, la estabilidad del clima mundial y, por ende, el bienestar de la humanidad. La selva amazónica recicla entre el 30% y el 50% de sus precipitaciones y exporta humedad que moldea los patrones de precipitación en toda Sudamérica a través de "ríos aéreos". El aumento de la deforestación, de los incendios forestales extremos y de la frecuencia de episodios de sequía y calor agravados hace temer que grandes zonas de la selva amazónica sufran una degradación significativa. Estos cambios agravan la crisis climática a escala local, regional y mundial, lo que a su vez compromete la conectividad amazónica y aumenta la vulnerabilidad humana en todo el mundo. El clima de la Amazonia influye en los fenómenos atmosféricos a gran escala que vinculan el tiempo y el clima a través de grandes distancias, conocidos como teleconexiones. La selva amazónica sustenta otros biomas y actividades económicas de regiones como los humedales del Pantanal, la cuenca del río de la Plata y la cuenca del río Orinoco (conectividad N-S y S-N). El sistema hidroclimático andino-amazónico (conectividad E-O y O-E) se ajusta a un sistema de interacción bidireccional, por el que la Amazonia exporta vapor de agua a los Andes a través de ríos aéreos, y los Andes exportan caudales fluviales, sedimentos y nutrientes a la Amazonia baja. La disminución de la conectividad fluvial durante las sequías extremas aísla a las comunidades locales y compromete su seguridad alimentaria e hídrica; las inundaciones por debajo de la media también pueden perjudicar las actividades dependientes de las llanuras aluviales, como la pesca. Si no se toman medidas para evitar una mayor degradación, los bosques amazónicos se acercan a umbrales ambientales críticos que amenazan sus funciones ecológicas, su biodiversidad y sus conexiones culturales.
 
Palabras clave
Selva amazónica, biodiversidad, sequía, inundaciones, ríos aéreos, teleconexiones, conectividad física y biológica, resiliencia, cambio climático
 
Resumen gráfico.
Las conectividades globales y regionales críticas de la Amazonia incluyen la atmósfera, la hidrología, el ciclo del carbono, la tierra, la biodiversidad, las sociedades y sus interacciones. Para mitigar la presión y los impactos, es esencial salvaguardar las diversas formas de conectividad y reconocer que las acciones en una región pueden afectar a las funciones de otra.

1. Introducción

La Amazonia es una parte fundamental de los ciclos de la Tierra. Este vibrante sistema de ecosistemas interconectados y culturas humanas vincula la biosfera y la atmósfera en conexiones esenciales para el equilibrio de la energía, el agua y el carbono y para la vida de la humanidad en el Planeta Tierra. La selva amazónica aporta alrededor del 30-50% de la lluvia que cae en la región a través del proceso de evapotranspiración1. El río Amazonas aporta aproximadamente entre el 17% y el 20% de la descarga fluvial mundial a los océanos2. Esta región contiene más del 10% de la biodiversidad terrestre de la Tierra y almacena una cantidad de carbono equivalente a 15-20 años de emisiones globales de CO2 (150-200 Gt C)3,4. En la Amazonia viven más de 48 millones de personas, entre ellas 2,2 millones de pueblos indígenas de más de 400 etnias, así como comunidades afrodescendientes y comunidades tradicionales locales5. Este sistema maravillosamente interconectado, la vida que sustenta y las funciones que desempeña están amenazados por el cambio climático, la pérdida y degradación de los bosques (por ejemplo, por la extracción ilegal de madera, los incendios, la caza), el acaparamiento ilegal de tierras y la minería ilegal (véase el capítulo 2). La alteración de estas conectividades causará daños irreversibles al clima mundial, la biodiversidad y el bienestar humano6.

Con el reciente aumento de la deforestación, los incendios forestales, las sequías, las olas de calor y el calentamiento regional, crece la preocupación por el posible colapso del ecosistema de la selva amazónica. El río Amazonas ha sufrido cuatro sequías "únicas en el siglo" en 2005, 2010, 2015-2016 y 2023-2024, y dos inundaciones "únicas en el siglo" en 2012 y 2021, cada una de ellas progresivamente más grave que la anterior7,8. A su vez, los daños a la selva amazónica agravan aún más la crisis climática a escala local, regional y global, así como a diversos niveles, como el atmosférico, el climático, el hidrológico y el de los ecosistemas1,2.

La Amazonia es una de las regiones más diversas de la Tierra. Esta enorme biodiversidad es única por tener un nivel excepcionalmente alto de endemismo regional y local, lo que significa que muchas especies -especialmente entre plantas, aves, anfibios e insectos- no se encuentran en ningún otro lugar. Hay entre 6.000 y 16.000 especies de árboles en toda la Amazonia, la mayoría de ellas aún desconocidas. La biodiversidad amazónica está distribuida de forma heterogénea por toda la región, y muchas especies sólo se encuentran en zonas restringidas o en entornos específicos9,10 . De ahí que la pérdida de conectividad entre ríos, bosques y sabanas pueda provocar extinciones locales o comprometer el flujo genético y la resiliencia de los ecosistemas11. La continuidad de la cubierta forestal en vastas zonas permite el movimiento de la fauna terrestre, incluidos los grandes mamíferos, las aves y las especies dispersoras de semillas. Este movimiento es esencial para mantener la regeneración forestal y el equilibrio ecológico. Los ríos de flujo libre son fundamentales para el movimiento estacional y la conectividad genética de la biota restringida a las llanuras aluviales y los hábitats fluviales12. La conectividad ecológica de la Amazonia -que une bosques, ríos y humedales a través de un mosaico de ecosistemas- favorece procesos y funciones ecológicas críticas como la evapotranspiración y la fotosíntesis. La serie de corredores a escala continental es esencial para preservar la vasta biodiversidad de Sudamérica bajo las presiones climáticas y antropogénicas. Aumentar la conectividad y preservar estos corredores es crucial para las estrategias de adaptación al clima13 y para mantener los procesos ecológicos fundamentales que permiten a los bosques bombear agua de la vegetación a la atmósfera a través de la evapotranspiración. En este capítulo sintetizamos los conocimientos actuales sobre la importancia y las amenazas a las conexiones físicas, biológicas y humanas, desde la escala regional a la mundial, proporcionando una base de referencia para la acción encaminada a conservar la Amazonia. La conectividad entre los diversos ecosistemas terrestres, acuáticos y de inundación estacional es fundamental para la integridad ecológica de la Amazonia.

Cuadro 1.1. Grados de conectividad.
Los patrones de conectividad N-S, S-N, E-O y O-E se refieren a las características que permiten a los sistemas naturales -como los hidroclimas, los ecosistemas y los biomas- facilitar el movimiento de agua, minerales y organismos (incluidos genes, esporas y semillas) de un lugar a otro. Esta conectividad es esencial para mantener la biodiversidad, apoyar las funciones ecológicas y garantizar la estabilidad de los ciclos hidrológicos y del carbono, así como los beneficios sociales a escala regional y mundial14.