El Panel Científico por la Amazonía en la COP16: Aspectos destacados

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 se celebró en Cali, Colombia, la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que reunió a líderes mundiales, científicos, tomadores de decisión y activistas para abordar los urgentes desafíos a los que se enfrenta la biodiversidad. La COP16 incluyó la Undécima reunión del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y la Quinta reunión del Protocolo de Nagoya sobre Recursos Genéticos. La conferencia fue la primera COP centrada en la biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad (GBF) de Kunming-Montreal en 2022, con la expectativa de que los Estados miembros demuestren la alineación de sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs) con este marco. En esta reunión también se avanzó en medidas esenciales sobre el reparto de beneficios de la información de la secuencia digital y se reforzó el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad.

El Panel Científico por la Amazonía (SPA) participó activamente en este acontecimiento histórico, acogiendo cuatro sesiones clave, presentando publicaciones críticas y contribuyendo a diversos diálogos sobre la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía. Con la misión de tender puentes entre la ciencia, la política y el conocimiento local, el SPA amplificó la voz de la Amazonía y subrayó la importancia de enfoques innovadores y basados en la ciencia para su protección. He aquí un resumen de la participación del SPA.


Eventos del SPA en la COP16

I. Ciencia, Tecnología e Innovación para Nuevas Socio-Bioeconomías Regenerativas en la Amazonía
21 de octubre de 2024 - Pabellón Amazonía Siempre, Zona Azul

Esta sesión marcó el lanzamiento del Policy Brief del SPA titulado "Una red de centros de ciencia, tecnología e innovación para catalizar las socio-bioeconomías de la región amazónica"y una declaraciónoficial del SPA sobre biodiversidad amazónica. Carlos Nobre, Copresidente del SPA, hizo hincapié en la urgente necesidad de pasar a una sociobioeconomía regenerativa en la Amazonía. Marion Adeney, coautora principal del Policy Brief sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (ST&I), destacó la importancia de los centros de innovación para aprovechar la diversidad biológica y cultural de la región con el fin de proteger la biodiversidad, avanzar en los objetivos climáticos y proporcionar beneficios equitativos a la población amazónica.

James Albert, coautor de la Declaración sobre Biodiversidad, subrayó la necesidad de políticas de colaboración para salvaguardar los ricos ecosistemas de la Amazonía, que contienen más del 10% de todas las especies nombradas en el mundo y desempeñan un papel crucial en la regulación mundial del carbono y el agua. Sostuvo que para aprovechar el potencial de la Amazonía es necesario integrar los conocimientos indígenas y locales (ILK) con la ciencia y la tecnología de vanguardia, con el apoyo de un marco sólido para la equidad intercultural y la participación en los beneficios.

Moderado por Marielos Peña-Claros, el panel contó con expertos como Lauro Barata (coautor de Policy Brief), Juan Guayasamín (coautor de la declaración sobre biodiversidad), Kevin McCall (especialista medioambiental del Banco Mundial) y Nicolás Castaño (investigador del Instituto SINCHI). Discutieron cómo los marcos socio-bioeconómicos basados en bosques en pie y ríos caudalosos pueden impulsar el crecimiento sostenible y la resiliencia a los impactos del cambio climático. Recomendaron políticas para impedir la deforestación ilegal e incentivar las prácticas sostenibles.

Los panelistas abogaron por una red transfronteriza de centros de innovación para movilizar recursos, fomentar el intercambio de conocimientos y mejorar las capacidades. Esta red es fundamental para lograr avances en soluciones sostenibles y desarrollar innovaciones inspiradas en la naturaleza. Reconociendo el potencial de biodiversidad de la Amazonía y fomentando la colaboración, podemos promover un desarrollo sostenible que conserve la naturaleza y apoye los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales.


Esta sesión, organizada conjuntamente con el Instituto CAPAZ y la Oficina Internacional de Sostenibilidad, abordó el papel transformador que pueden desempeñar las universidades en la conservación de la Amazonía en medio de políticas extractivistas perjudiciales. Gisele Didier, Directora de Conocimiento del Instituto Alexander von Humboldt, pronunció unas palabras de apertura que prepararon el terreno para un panel moderado por María Llinás Soto, Coordinadora de la Oficina Internacional de Sostenibilidad.

Entre los panelistas figuraban:

  • Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA

  • Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador de Cambio Climático y Biodiversidad de la COICA y miembro del Comité Estratégico de el SPA

  • Carlos Larrea, profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar y autor principal del SPA

  • Stefan Peters, Director del Instituto CAPAZ y autor de SPA

  • Tatiana Roa Avendaño, Viceministra de Planificación Ambiental Territorial, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

El debate hizo hincapié en que las universidades deben promover modelos de desarrollo basados en la sostenibilidad y el conocimiento local, abogando por enfoques científicos que respeten los sistemas de conocimiento ancestrales. Centrado en la educación y la diplomacia científica, el acto subrayó la cooperación internacional como mecanismo esencial para influir en las políticas y fomentar modelos sostenibles de protección de la Amazonía.


III. Bridging Worlds: Promoting Knowledge Dialogues for Amazon Conservation and Sustainable Development
26 de octubre de 2024 - Pabellón Amazonía Forever, Zona Azul

En este acto se presentaron dos publicaciones fundamentales: el SPA Policy Brief "Áreas protegidas y territorios indígenas: Pilares para alcanzar los objetivos de conservación en la Amazonía"y el Libro Blanco de la SDSNPromoviendo Diálogos de Conocimiento en la Amazonía: Aprendiendo de las mejores prácticas y experiencias". Marielos Peña-Claros, Copresidenta de el SPA, inauguró el acto, al que siguieron las presentaciones de Carmen Josse, autora principal de Policy Brief, y André Junqueira, autor principal del Libro Blanco de la SDSN. Sus presentaciones hicieron hincapié en el papel fundamental de las áreas protegidas (AP) y los territorios indígenas (TI) en la consecución de los objetivos de conservación y el fomento de la resiliencia a través del conocimiento indígena y local (ILK).

Moderada por Emma Torres, Coordinadora Estratégica de SPA, la sesión contó con las intervenciones de los autores principales, así como de Gregorio Díaz Mirabal (COICA y Comité Estratégico de SPA), y Ana María González Velosa, Coordinadora del Programa de Paisajes Sostenibles Amazónicos del Banco Mundial. Carlos Nobre, Copresidente de SPA, concluyó con unas reflexiones sobre la integración de los ILK en los marcos de conservación.

En los debates se subrayó que las áreas protegidas y los territorios indígenas abarcan en conjunto alrededor del 50% de la Amazonía y desempeñan un papel vital en la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, ya que contienen el 58% de las reservas de carbono en la superficie de la región. La administración de los pueblos indígenas se consideró crucial para mantener la conectividad ecológica y cultural. Se consideró esencial integrar el conocimiento indígena y local para mejorar los esfuerzos de conservación y adaptación, con recomendaciones para salvaguardar los derechos indígenas, promover la conservación biocultural y garantizar una representación diversa en la toma de decisiones. El acto concluyó con un llamamiento en favor de modelos de gobernanza colaborativos que den prioridad a los derechos y la participación de los pueblos indígenas para lograr resultados sostenibles en materia de biodiversidad.


Este acto, organizado conjuntamente por Panel Científico por la Amazonía (SPA), la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las Naciones Unidas y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), puso de relieve la importancia de la colaboración científica Sur-Sur. El Dr. Cristian Samper, Director Gerente del Bezos Earth Fund, moderó la sesión, que contó con las aportaciones iniciales de:

  • Sra. Emma Torres, Vicepresidenta de la SDSN para las Américas y Directora de la Oficina de Nueva York

  • Dr. Claude Gascon, Director de Estrategia y Operaciones del FMAM

  • Dr. Garo J. Batmanian, Director General del Servicio Forestal de Brasil

Los copresidentes de Panel Científico por la Amazonía (SPA), la cuenca del Congo (SPCB) y Borneo (SPB) presentaron sus esfuerzos, logros y próximos pasos, dando paso a un diálogo dinámico centrado en la colaboración científica entre los tres bosques para influir en los debates mundiales y la inversión en instituciones científicas y profesionales para la conservación y el desarrollo sostenible. Entre los puntos clave del debate figuraron las repercusiones del cambio climático y del uso del suelo, las soluciones basadas en la naturaleza y la integración de los conocimientos indígenas y locales en la investigación científica.

Entre los panelistas figuraban:

  • Dr. Carlos Nobre, Copresidente del SPA

  • Dra. Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA

  • Dr. Raphaël M. Tshimanga, Copresidente del SPCB

  • Dra. Lydie-Stella Koutika, Copresidenta del SPCB

  • Dr. Bonaventure Sonké, Copresidente del SPCB

  • Dr. Mazlin Bin Mokhtar, Copresidente del SPB

En el discurso de clausura, el Dr. Erwin De Nys (Banco Mundial), Aileen Lee (Fundación Moore) y Adriana Moreira (FMAM) hicieron hincapié en la importancia de la cooperación interregional.

Compromiso más amplio de SPA y participación de alto nivel

El Panel Científico por la Amazonía (SPA) desempeñó un papel en la COP16, participando activamente en diálogos al tiempo que promovía soluciones basadas en la ciencia para la conservación de la Amazonía. Los copresidentes del SPA, la Dra. Marielos Peña-Claros y el Dr. Carlos Nobre, participaron en múltiples eventos importantes destinados a abordar los problemas urgentes a los que se enfrenta la Amazonía, entre ellos: " Cooperación regional para evitar el punto de no retorno amazónico", organizado por WWF y la OTCA; "Meta-Amazon Knowledge Repository: connecting knowledges for a sustainable future of the Amazon", organizado por la Academia Wyss y la WCS; "Challenges in Addressing Environmental Crimes and Protecting Biodiversity", organizado por el programa TEFOS del Gobierno británico; y "Amazonía Under Pressure: Upholding Indigenous Rights to Prevent a Point of No Return", organizado por STAND.earth.

Además, los miembros de SPA formaron parte de otros espacios clave dentro de la COP16, incluyendo la presentación de la Red BioAmazonía, eventos de la Alianza NorAmazónica, así como el evento "Promoviendo Soluciones Combinando Ciencia y Política para la Socio-Biodiversidad", organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, con la presencia de la Ministra Marina Silva.

En el Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre las Sinergias entre Biodiversidad y Cambio Climáticoel Dr. Carlos Nobre subrayó la proximidad de la Amazonía a un sitio ecológico punto de no retorno, advirtiendo que la selva tropical se ha convertido en una fuente neta de carbono debido a la deforestación en curso y a los incendios provocados por el hombre. Subrayó la urgente necesidad de una restauración forestal inmediata y a gran escala, abogando por una socio-bioeconomía amazónica que dé prioridad a los bosques en pie y a los ríos caudalosos frente a las industrias extractivas. El Dr. Nobre también destacó el papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Durante la sesión, la Ministra de Medio Ambiente de Colombia y Presidenta de la COP16, Susana Muhamad, citó la ZEPA como referencia para estrategias de conservación accionables y basadas en la ciencia en la región.

Además, la Red Panamazónica de Bioeconomía fue lanzada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Conservación Internacional (CI), creando una coalición de más de 20 organizaciones, entre ellas el SPA. Esta red pretende fomentar una bioeconomía sostenible e integradora en toda la Amazonía, apoyando iniciativas que protejan la biodiversidad, combatan la deforestación y creen oportunidades económicas equitativas para las comunidades locales.


Reuniones internas y bilaterales del SPA

Durante la COP16, el equipo de el SPA participó en varias reuniones internas para avanzar en el trabajo sobre el próximo Informe de Evaluación de la Amazonía 2025, cuyo lanzamiento está previsto para la COP30 en Belém. Estos debates fueron cruciales para alinear las estrategias y garantizar que el informe refleje los últimos conocimientos científicos y recomendaciones para la conservación de la Amazonía.

El SPA también se reunió con los copresidentes de los paneles científicos para la cuenca del Congo y Borneo, reforzando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los paneles para abordar eficazmente los retos comunes.

Además, se celebraron reuniones bilaterales con diversos aliados y socios potenciales, como la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y partes interesadas clave del sector financiero, como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), así como Aliados de Impacto, Bancolombia y el Instituto de Finanzas y Sostenibilidad (IFS). Estos debates se centraron en el fortalecimiento de alianzas y la exploración de oportunidades de colaboración para promover el desarrollo sostenible y los esfuerzos de conservación en la Amazonía.


Reconocimientos y nuevos nombramientos para miembros del SPA

Martin von Hildebrand,

miembro de el SPA y célebre conservacionista, fue nombrado nuevo Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Con una carrera de más de 50 años, Martín ha defendido los derechos de los indígenas y la protección del medio ambiente en Colombia, logrando hitos monumentales en materia de conservación. Su trabajo ha ayudado a proteger más de 200.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica, al tiempo que ha promovido políticas que apoyan los medios de vida sostenibles de las comunidades indígenas y locales. Su nombramiento fue ampliamente reconocido en la COP16 como un paso fundamental para reforzar la cooperación entre las naciones amazónicas. Se prevé que su liderazgo marque el comienzo de una nueva era de sinergias entre la OTCA y el SPA, alineando aún más sus misiones en pro de una Amazonía sostenible y biodiversa.

Belén Páez,

Presidenta de Fundación Pachamama y miembro del SPA, recibió el Premio Thomas E. Lovejoy. Este prestigioso galardón, cuyo nombre rinde homenaje al Dr. Thomas Lovejoy, biólogo pionero de la conservación y miembro del Comité Estratégico de el SPA, reconoce las décadas que Belén lleva defendiendo la conservación de la Amazonía y los derechos de los indígenas. Su trabajo ha sido fundamental para proteger los derechos de las comunidades indígenas, fomentar alternativas económicas sostenibles y liderar iniciativas de conservación que dan prioridad a la resiliencia ecológica y cultural. Este reconocimiento es un testimonio de su inquebrantable dedicación a la Amazonía, así como de su compromiso de continuar el legado del Dr. Lovejoy de proteger los ecosistemas más biodiversos del mundo.


A través de sus eventos fundamentales, colaboraciones y el reconocimiento de sus líderes, la Panel Científico por la Amazonía reafirmó su compromiso con la conservación de la Amazonía y la biodiversidad mundial en la COP16. Los resultados de esta conferencia no sólo pusieron de relieve la urgencia de proteger la Amazonía, sino que también destacaron su papel vital en el avance de soluciones sostenibles que integren la conservación del medio ambiente con las necesidades socioeconómicas de las comunidades locales. A medida que la ZEPA siga fomentando asociaciones innovadoras y promoviendo estrategias basadas en la ciencia, estará en condiciones de impulsar un cambio significativo en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, garantizando un futuro resistente y sostenible para la Amazonía y sus habitantes.

Anterior
Anterior

Un diálogo que llama a la acción: Financiación de la conservación, restauración y fomento del enfoque "Una sola salud" en la Amazonía

Siguiente
Siguiente

Perspectivas: Financiación climática para la restauración de la Amazonía y el desarrollo sostenible