SPA, SDSN Caribe y SDSN Juventud organizan un seminario web con las voces de los jóvenes amazónicos y caribeños antes de la COP30

Escrito por: Jing-Yi Sutherland, Becaria del Programa de Redes

El 9 de octubre de 2025, el Panel Científico por la Amazonía (SPA), SDSN Caribey la SDSN Juventud organizaron un seminario web previo a la 30ª Conferencia de las Partes (COP30), en el que se reunieron jóvenes líderes de la Amazonia y el Caribe para debatir sobre la justicia climática, las soluciones regionales y las prioridades de la COP30. El evento reunió diversas perspectivas sobre cómo la juventud, la ciencia y la política pueden trabajar en conjunto para acelerar las políticas climáticas globales. 

La sesión comenzó con las palabras de apertura de la Directora de Programas del SPA , Julie Topf, que presentó varias iniciativas clave de los programas participantes. Destacó las iniciativas recientes el SPA, incluyendo el lanzamiento del Curso Online Masivo y Abierto (MOOC ) "La Amazonía Viva" y el Comité Asesor Juvenil (YAC), que tiene como objetivo proporcionar apoyo a la participación de los jóvenes en la ciencia y la política para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía. 

El seminario web contó con la participación de tres jóvenes y dinámicos líderes de las regiones del Caribe y el Amazonas:

  • Dorain Clarke, fundador de Youth Climate Voice Caribbean (Jamaica)

  • Maryane Andrade, Miembro el SPA Comité Asesor Juvenil (Brasil)

  • Suphane Dash-Alleyne, Coordinadora Nacional, Caribbean Youth Environment Network (Guyana)

Juntos, reflexionaron sobre la acción climática que esperan ver en la COP30, el apoyo que los jóvenes necesitan de gobiernos y organizaciones, y las formas en que la creatividad y el conocimiento cultural pueden reforzar la acción climática basada en la comunidad.

Prioridades de los jóvenes para la COP30

En la apertura del debate, Clarke hizo un llamamiento a la COP30 para que la financiación de la lucha contra el cambio climático sea rápida, justa y adecuada. "La financiación debe ser accesible y local", afirmó, subrayando que los recursos deben llegar directamente a las comunidades para tener un impacto real. Hizo hincapié en la importancia de un equilibrio al 50% entre adaptación y mitigación y de establecer objetivos claros y mensurables que apoyen las iniciativas climáticas dirigidas por los jóvenes. 

Andrade subrayó la necesidad de asociaciones intersectoriales, haciendo hincapié en que "es imposible encontrar una solución por uno mismo". Instó a no tratar a los jóvenes como participantes simbólicos, sino como contribuyentes esenciales que aportan creatividad e innovación. "Si los jóvenes tienen un sitio en la mesa", añadió, "podemos marcar una verdadera diferencia en nuestras comunidades".

Dash-Alleyne reflexionó sobre el poder de la movilización, citando manifestaciones medioambientales de éxito que han influido en la atención gubernamental en el Caribe. Hizo hincapié en el papel de las tecnologías innovadoras y la participación de la comunidad en el avance de las estrategias de adaptación, señalando que "muchos jóvenes ya están trabajando en los espacios medioambientales y ministeriales; lo que necesitamos es una mayor coordinación y apoyo". 

Capacitación y áreas de oportunidad

A la pregunta de qué apoyo falta por parte de los gobiernos y las instituciones, los panelistas señalaron la falta de oportunidades accesibles y sostenidas para la participación de los jóvenes en la acción por el clima.

Andrade destacó el reto que supone mantener un empleo estable mientras se trabaja en causas medioambientales: "Muchos de nosotros trabajamos por el clima de forma voluntaria", afirmó. "Es necesario que haya más puestos remunerados para los jóvenes en este campo".

Dash-Alleyne subrayó la necesidad de crear capacidades a largo plazo, sugiriendo programas estructurados centrados en la capacitación, la mejora del apoyo financiero a la educación y la accesibilidad de los jóvenes. "Tenemos que acudir a quienes pueden ayudar a derribar estas barreras y financiar oportunidades para los jóvenes", añadió.

Clarke propuso un enfoque más sistémico: integrar los comités consultivos juveniles en la legislación para garantizar que la participación de los jóvenes no sea sólo simbólica, sino también una prueba de que son verdaderos agentes de cambio. "No queremos que nos inviten a la mesa. Queremos que se apliquen nuestras ideas", afirmó.

Creatividad y conocimiento indígena en la acción por el clima

En un segmento posterior, el debate giró en torno al compromiso creativo y comunitario como motores clave de la acción por el clima.

Clarke propuso la creación de un Laboratorio Comunitario de Innovación, un espacio para que los jóvenes crearan prototipos de soluciones de bajo coste y mostraran sus proyectos e investigaciones. 

Dash-Alleyne subrayó que algunas de las estrategias de conservación más innovadoras proceden de los sistemas de conocimiento indígenas y locales. Pidió más plataformas en las que los jóvenes y las comunidades indígenas puedan colaborar, compartir y mostrar su trabajo, haciendo hincapié en el papel de la narración y los medios creativos para movilizar la acción. 

Impulso de la colaboración y próximos pasos

La sesión concluyó con un turno de preguntas y respuestas, en el que los participantes dialogaron directamente con los ponentes. Topf reafirmó el compromiso de la SDSN de potenciar el liderazgo de los jóvenes en la acción por el clima. 

El debate puso de manifiesto cómo la colaboración, la creatividad y el conocimiento cultural están en el centro de la resiliencia climática de la Amazonia y el Caribe. Al integrar las perspectivas de los jóvenes en la gobernanza y la política, la región puede construir un futuro más inclusivo, sostenible y equitativo. Un futuro que garantice que las voces de los jóvenes no solo sean escuchadas, sino que realmente den forma al camino hacia la COP30 y más allá.


Vuelva a ver el seminario web en el canal de YouTube de la SDSNy obtenga más información sobre el Panel Científico por la Amazonía, SDSN Caribey SDSN Juventud.

Explorar el Centro de recursos de la COP30 para explorar temas clave, las llamadas a la acción de la SDSN, eventos y recursos relevantes.

Siguiente
Siguiente

RAISG y SPA aportan conocimientos clave al informe parlamentario para una Amazonía sin combustibles fósiles