Ciudades sostenibles en la Amazonia: Vías para un futuro resiliente

Con motivo del Foro de Líderes Locales de la COP30el Panel Científico por la Amazonía (SPA), la primera iniciativa científica de alto nivel dedicada a la Amazonia, lanzará un Policy Brief titulado "Ciudades sostenibles en la Amazonia". El evento virtual pretende fomentar el diálogo sobre cómo sus recomendaciones políticas pueden inspirar la inversión en la planificación, la infraestructura y el desarrollo de ciudades sostenibles en toda la región. El mensaje clave es subrayar el papel de las ciudades como impulsoras clave del desarrollo sostenible, la resiliencia climática y la conservación biocultural en la Amazonia.

Esta nueva publicación de SPA destaca que la Amazonia ha estado ocupada desde hace al menos 14.000 años, y que sus asentamientos más antiguos datan de hace casi 5.000 años, y sus complejos urbanos más antiguos, de al menos 2.000 años. Estas antiguas ciudades están bien adaptadas a su entorno y ofrecen valiosos modelos para un desarrollo urbano sostenible y resistente al clima en la región.

En la actualidad, más de 40 millones de personas viven en el bioma amazónico, el 70% de ellas en ciudades. La mayoría de las ciudades son pequeñas, y casi el 80% de ellas tienen menos de 20.000 habitantes. Estos centros urbanos se están expandiendo a un ritmo superior a las medias nacionales, remodelando los paisajes y planteando nuevos retos para la gobernanza, las infraestructuras y la inclusión social. Al mismo tiempo, las ciudades ofrecen oportunidades para la innovación, la resiliencia y el codesarrollo de socio-bioeconomías justas que se alineen con los objetivos climáticos y de biodiversidad.

Garantizar la sostenibilidad de las ciudades amazónicas es esencial para un futuro resiliente que integre las dimensiones social, cultural y ecológica. "Lo que ocurre en las ciudades amazónicas es importante para todo el planeta. Invertir en vías urbanas sostenibles e inclusivas no es sólo una prioridad regional - es un imperativo global para la resiliencia climática y la conservación de la biodiversidad, y para avanzar en un desarrollo sostenible transformador en los países con bosques tropicales", dijo Emma Torres, Coordinadora Estratégica del Panel Científico por la Amazonía (SPA). El Policy Brief presenta una serie de recomendaciones clave:

  • Incorporar sistemas indígenas y locales de planificación, garantizar los derechos colectivos de propiedad de la tierra y apoyar la planificación medioambiental integrada para diversos modelos de asentamiento.

  • Reconocer y apoyar las ciudades amazónicas sostenibles como sistemas agroecológicos dinámicos, a menudo anfibios, y como centros de innovación pluricultural.

  • Promover infraestructuras inclusivas y descentralizadas y la mejora de las viviendas in situ en zonas de riesgo mitigable, invirtiendo al mismo tiempo en sistemas adaptables y multiescala de salud, educación y gestión de residuos.

  • Establecer sistemas de gestión del agua y los residuos descentralizados y basados en la naturaleza, y apoyar la energía renovable a pequeña y mediana escala fuera de la red.

  • Co-diseñar viviendas asequibles inspiradas en la arquitectura vernácula, utilizando biomateriales locales certificados y trazables, y estandarizar las normas.

  • Desarrollar sistemas de colaboración que conecten mecanismos financieros complejos con proyectos comunitarios, aprovechando las universidades como incubadoras y apoyo jurídico.

  • Fortalecer las ciudades con una gobernanza estructurada orgánicamente y alineada con los principios medioambientales y los esfuerzos colectivos hacia soluciones urbanas sostenibles.

Los mensajes clave y las recomendaciones Policy Brief presentan una hoja de ruta para transformar las ciudades amazónicas en espacios urbanos resilientes, inclusivos y sostenibles. Al lanzar la publicación junto con el Foro de Líderes Locales, que reúne a alcaldes, gobernadores y líderes subnacionales de todo el mundo para promover soluciones climáticas locales, la sesión situará la sostenibilidad urbana amazónica dentro de la conversación global sobre ciudades y acción climática.

La planificación urbana puede mantener la conectividad amazónica, superar las desigualdades históricas y fomentar una nueva narrativa para la región: una en la que las ciudades amazónicas se conviertan en pilares de la resiliencia climática y el desarrollo sostenible. Con la COP30 a punto de comenzar en Belém tan solo unos días después, el lanzamiento de este Policy Brief proporciona una oportunidad oportuna para avanzar en el diálogo sobre las vías urbanas y su papel en la mitigación del cambio climático. Al situar a las ciudades amazónicas en el centro de estos debates, el SPA pretende informar e inspirar a la primera COP amazónica, garantizando que el desarrollo urbano sostenible, inclusivo y resiliente al clima se reconozca como esencial para el futuro de la región y del mundo.

Inscríbase en el acto: https://spa.eventos.puc-rio.br

Siguiente
Siguiente

SPA, SDSN Caribe y SDSN Juventud organizan un seminario web con las voces de los jóvenes amazónicos y caribeños antes de la COP30