Futuros amazónicos: Jóvenes indígenas lideran el cambio
El 12 de agosto de 2025, en honor tanto al Día Internacional de la Juventud como al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (celebrado el 9 de agosto), el Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL)dirigido por el Banco Mundial con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en colaboración con el Panel Científico por la Amazonía (SPA)organizó un seminario web. El evento exploró cómo la ciencia, la política y la gobernanza pueden fortalecerse a través de un compromiso equitativo con los pueblos indígenas y las comunidades locales, especialmente mediante el reconocimiento de las voces y el liderazgo de los jóvenes Indígenas.
El seminario web comenzó con las palabras de bienvenida de João Moura, Especialista en Gestión de Recursos Naturales de la Práctica Global de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul del Banco Mundial y Coordinador del Programa ASL. Le siguió Benoit Bosquet, Director Regional del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Benoit subrayó que los jóvenes desempeñan papeles diversos y vitales en la conservación y restauración de la Amazonía, y que sus voces son esenciales para forjar el futuro. Consciente de ello, la ASL creó el año pasado un grupo de trabajo regional sobre género y juventud para garantizar su participación activa, con especial atención a las mujeres y jóvenes indígenas. Estas y otras iniciativas promueven la equidad y el respeto por la diversidad cultural. También destacó el papel del Panel Científico por la Amazonía a la hora de entretejer diversos sistemas de conocimiento para avanzar hacia un futuro sostenible para la región.
La siguiente intervención corrió a cargo de Simone Athayde, Autora Principal del SPA y miembro de su Comité Directivo Científico, y Responsable de Integridad de la Investigación en el WRI. Simone hizo una presentación sobre el SPA, esbozando su visión y misión, sus principales logros en los últimos cinco años y las estrategias de compromiso en curso del SPA. Destacó el trabajo del SPA con los pueblos indígenas y las comunidades locales, que incluye: garantizar su participación directa como autores científicos en las publicaciones del SPA; apoyar a los autores indígenas y locales para que participen en foros internacionales; y fomentar diálogos interculturales sobre conocimientos.
A continuación presentó la estrategia de compromiso juvenil del SPA. Un hito clave fue el lanzamiento del Comité Asesor Juvenil (YAC) a través del cual se están impulsando diez iniciativas en áreas como el intercambio de conocimientos, la comunicación científica, la creación de redes y la representación. Entre estas iniciativas se encuentra el nuevo podcast del SPA "Conversaciones por La Amazonía Que Queremos" que presenta diálogos intergeneracionales entre miembros del YAC y científicos del SPA.
Nadino Calapucha, Autor del SPA
Simone presentó al primer ponente, Nadino Calapucha, autor del SPA y joven líder de la nacionalidad kichwa amazónica de la comunidad Shiwakucha del cantón de Arajuno (Ecuador). Nadino transmitió un mensaje contundente: la Amazonía es vital para la estabilidad climática global y la biodiversidad, pero se acerca a un punto de no retorno. El cambio climático afecta ya a quienes más defienden la selva: los pueblos indígenas. Destacó que la ciencia y la gobernanza indígenas son indispensables, pero los defensores se enfrentan a una escalada de violencia. Hizo un llamamiento urgente para cambiar las políticas y mejorar la financiación, señalando que sólo una mínima parte de los fondos llega directamente a los pueblos indígenas. Mantener la conectividad de la Amazonía requiere el conocimiento indígena, pero este conocimiento debe ser reconocido y apoyado.
La siguiente ponente fue Raquel Sousa Chaves, autora principal del SPA, coordinadora del Consejo Indígena Tupinambá en el Bajo Tapajós (Brasil) y doctoranda en Antropología Social por la Universidad de Brasilia. Raquel reflexionó sobre el hecho de que, para afrontar los retos actuales y futuros, debemos mirar al pasado. Durante la colonización, los pueblos indígenas fueron esclavizados y marginados, se les negaron sus conocimientos y su identidad, pero su ciencia y sus tecnologías ancestrales dieron forma a la Amazonía que conocemos hoy.
Raquel subrayó que, aunque la Amazonía ha sido tratada durante mucho tiempo como una periferia, sus pueblos generan una sociobiodiversidad y unos conocimientos inestimables. Sin embargo, los productos amazónicos siguen estando infravalorados. Las organizaciones sociales de base han sido y siguen siendo esenciales para defender los territorios indígenas. Los jóvenes indígenas se están organizando, comunicando y resistiendo, pero necesitan un mayor apoyo. Muchos jóvenes no ven futuro, y eso también es urgente. Haciéndose eco de la intervención de Nadino, Raquel subrayó la importancia de canalizar recursos directamente a las organizaciones de base, apoyar los productos locales y crear oportunidades para los jóvenes.
La siguiente ponente fue Rut Nayiver García Morales, líder indígena de San Luis La Rompida, situado en el río Guaviare dentro del sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida (EFI), Colombia. Rut presentó un ejemplo concreto de intercambio intercultural entre el conocimiento indígena y la ciencia occidental. En EFI, las comunidades contribuyen al seguimiento y la conservación de los peces y los ecosistemas acuáticos de la Amazonía colombiana. Compartió detalles de estos esfuerzos de vigilancia, haciendo hincapié en las colaboraciones interculturales que reúnen a los pueblos indígenas, los agricultores y, especialmente, los jóvenes.
Tras escuchar a jóvenes líderes indígenas representantes de tres países amazónicos diferentes, Simone dio la bienvenida a María Carmen Albertos de Ceano-Vivas, Consultora Senior de la Unidad de Desarrollo e Inclusión Social para América Latina del Banco Mundial y profesora del Programa de Expertos en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. María Carmen reflexionó sobre las intervenciones anteriores, destacando el liderazgo que ya están demostrando los jóvenes indígenas y su papel en la configuración del futuro de la Amazonía. Señaló que los jóvenes indígenas encarnan tanto el conocimiento ancestral como el aprendizaje occidental, así como las nuevas tecnologías, lo que les sitúa en una posición única para tender puentes entre los sistemas de conocimiento.
María Carmen subrayó que todos los oradores abogaron por un cambio de paradigma: cambios en las políticas, los modelos de desarrollo y la financiación. La participación de los pueblos indígenas y de los jóvenes amazónicos es fundamental para esta transformación, con un potencial real de impacto regional y mundial. Señaló el llamamiento a la adopción de medidas concretas, reconociendo los retos que plantean el cambio climático, las amenazas a los defensores y la actual discriminación de los conocimientos indígenas.
A continuación se abrió el turno de preguntas y reflexiones del público. Nadino habló del triple esfuerzo que deben hacer los pueblos indígenas para participar en los espacios internacionales de toma de decisiones -aprender nuevas lenguas, dominar mecanismos técnicos, romper barreras- sólo para ser escuchados. Estos retos son aún mayores para las mujeres y los jóvenes. Lo que se necesita no es sólo formación, sino también acompañamiento a largo plazo para los jóvenes líderes que quieren compartir y ampliar conocimientos dentro de sus comunidades.
En el debate también se abordó la realidad de que algunas comunidades indígenas se involucran en actividades insostenibles. Nadino explicó que, debido a la falta de alternativas sostenibles, al abandono gubernamental y a la inseguridad a la que se enfrentan los defensores, algunas comunidades recurren a las actividades extractivas como medio de supervivencia económica. Raquel añadió que la comunicación es vital para mostrar que las alternativas sostenibles son posibles. El fortalecimiento de las organizaciones de base es fundamental para el futuro de la Amazonia, así como el reconocimiento de los procesos indígenas, la cultura oral y las cosmovisiones, para que las políticas públicas puedan acogerlas y traducirlas en planes de educación indígena.
Rut reiteró el papel central que los pueblos indígenas han desempeñado durante mucho tiempo en la conservación de la Amazonia. Estos conocimientos pueden compartirse y ampliarse, como demuestran sus proyectos de vigilancia en los que participan niños y jóvenes. Subrayó la importancia de trabajar con múltiples actores para fortalecer estas iniciativas y promover el intercambio de conocimientos arraigados en los territorios.
También intervino Adriana Moreira, Directora de la División de Asociaciones del FMAM y antigua Directora del Programa ASL. En representación del FMAM, que financia tanto el ASL como el SPA, Adriana expresó su firme apoyo a este acto y a las iniciativas de participación de jóvenes, mujeres e indígenas de ambos programas. Mencionó el programa programa de homenaje a Gustavo Fonsecacentrado en el liderazgo juvenil, así como otras asociaciones que proporcionan apoyo específico a los líderes indígenas y locales.
Emma Torres, Coordinadora Estratégica del SPA
El discurso de clausura corrió a cargo de Emma Torres, Vicepresidenta para las Américas y Asociaciones Estratégicas de la SDSN y Coordinadora Estratégica del SPA. Emma elogió los inspiradores intercambios, subrayando que el conocimiento indígena es ciencia y debe dialogar con la ciencia occidental. En el camino hacia la COP30, reflexionó sobre cuestiones de financiación, haciendo hincapié en la necesidad de compensar a los países tropicales por conservar los bosques en pie. Se necesita un nuevo modelo de desarrollo transformador que demuestre que los bosques pueden conservarse y contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonia. Es esencial movilizar tanto la financiación como el conocimiento. Elogió a todos los panelistas que impulsan esta labor transformadora.
La sesión puso de relieve que el respeto de los derechos, la aceptación de la diversidad y el fomento de la colaboración intergeneracional son fundamentales para construir un futuro resiliente e integrador para la Amazonia. Este rico diálogo intercultural e intergeneracional puso de relieve los numerosos retos que quedan por delante, en particular el reconocimiento del papel de los pueblos indígenas en la conservación de la Amazonia. También mostró cómo la colaboración puede impulsar el cambio de paradigma necesario: anclado en la seguridad, la equidad y la sostenibilidad.