Salud, agua y asociaciones: una conversación de SPA en el HLPF
El Panel Científico para la Amazonía (SPA), en colaboración con la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, celebró el 23 de julio de 2025 una reunión de alto nivel titulada Conectividad Agua y Salud en la Amazonía: Desafíos y Soluciones. El evento, organizado en la Misión de Colombia en Nueva York, se alineó con la revisión de los ODS 3 (Salud), 14 (Vida bajo el agua) y 17 (Alianzas) del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de este año.
La Amazonia es un pilar fundamental de la salud y la seguridad del agua para la región y más allá. Hogar de más de 47 millones de personas, incluidos 2 millones de pueblos indígenas y comunidades locales, la salud de los bosques y ríos amazónicos es fundamental para el bienestar de sus habitantes en toda la región. Por ello, en el panel se presentaron las ideas de Policy Briefs de SPA sobre salud y agua, que ofrecen recomendaciones basadas en la ciencia y relevantes para las políticas, con el fin de abordar los retos socioambientales que afectan a los pueblos y ecosistemas amazónicos.
El discurso de apertura corrió a cargo del Representante Permanente Adjunto, S.E. el Embajador Raúl Esteban Sánchez Niño, quien se refirió al necesario trabajo transfronterizo para garantizar el derecho a una vida sana en un territorio sano. Dijo: "El futuro de la Amazonía debe construirse a través del diálogo regional, la cooperación y el respeto a la diversidad de perspectivas y realidades que conforman nuestro bioma compartido." Tras las palabras del Embajador Sánchez Niño, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Emma Torres, Vicepresidenta para las Américas de la SDSN y Coordinadora Estratégica de la SPA.
Dra. Gloria Rivera, autora principal de SPA
El panel comenzó con una presentación de la Dra. Gloria Rivera, autora principal del Policy Brief de SPA, "Salud en la Amazonia: Desafíos ambientales, sociales y económicos". La Dra. Rivera habló sobre los retos sanitarios en la región amazónica y la importancia de abrir la puerta a los conocimientos de los pueblos indígenas. Expresó: "Estoy aquí representando las voces de la población local e indígena, que actualmente está preocupada por la salud de la región amazónica, y dando voz a esos desafíos ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos día a día".
El Dr. Rivera señaló que, al hablar de salud, es importante tener en cuenta lo que significa la salud para los pueblos indígenas y las comunidades locales. "Para los pueblos indígenas, la salud es un estado de bienestar, un estado que nos permite vivir en reciprocidad y gratitud por todo lo que nos rodea. Setrata de reflexionar sobre lo que nos une como personas", afirmó. Las conversaciones globales requieren un cambio de perspectiva para comprender mejor la conexión entre las personas, la naturaleza y la espiritualidad en la Amazonia. Comprender esta visión holística es esencial para aunar fuerzas y tomar medidas para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
Dr. Sebastian Heilpern, SPA Autor
Tras esta presentación, el Dr. Sebastian Heilpern, autor de SPA y profesor adjunto entrante de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Stanford, habló sobre el agua: la Amazonia es un ecosistema masivo de agua dulce y una fuente de alimentos y energía, que afecta a la salud y a las alianzas mundiales. Sus observaciones se basaron en el Policy Brief de SPA "Conservar la salud y la conectividad del ecosistema de agua dulce del Amazonas."
El Dr. Heilpern destacó la profunda conexión entre el agua y la salud para los amazónicos, abordando temas cruciales como la seguridad alimentaria. "Un aspecto de la seguridad alimentaria es que dietas más diversas conducen a una mejor nutrición. Elinforme constató que las personas que comen más pescado, y una mayor diversidad de peces, tienden a tener un mejor estado nutricional", explicó.
Continuó destacando esta conectividad, señalando que los cambios en los sistemas alimentarios impulsan cambios en la biodiversidad, por ejemplo, la sobreexplotación de las especies de peces por extraer demasiada biomasa, o la fragmentación de los ríos causada por las presas. También reconoció la importancia de la pesca comunitaria y otras actividades sostenibles para conservar la salud y la conectividad del agua: "Una forma de apoyar la vida bajo el agua es utilizar grupos de gestión comunitarios y capacitar a la gente a través de sus comunidades".
Dr. Erwin de Nys Director de la Unidad de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial
Por último, el Dr. Erwin De Nys, Director de la Unidad de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, dio ejemplos de cómo el Banco Mundial conecta a los ocho países amazónicos para reforzar la conservación, promover medios de vida sostenibles, restaurar zonas degradadas y fomentar la cooperación transfronteriza y la gobernanza. El Dr. De Nys compartió su preocupación por la Amazonia, mencionando que si bien la selva amazónica es un punto caliente de biodiversidad y riqueza natural, también alberga algunos de los niveles de pobreza más altos de la región; casi el 40% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. "Las minorías étnicas, las mujeres y las personas que viven en zonas remotas se enfrentan a retos aún mayores: mayor pobreza, peores resultados sanitarios y tasas de alfabetización más bajas. Por tanto, la Amazonia no es sólo una cuestión medioambiental, es una cuestión de desarrollo, de salud y de justicia", exclamó.
El Dr. De Nys también reflexionó sobre el papel clave que tienen las asociaciones para abordar estos problemas. Afirmó que la acción fragmentada no salvará la Amazonia, pero sí pueden hacerlo la cooperación y las asociaciones regionales. Concluyó su intervención con un llamamiento motivador: "Ampliemos lo que funciona y financiemos lo que importa, y asegurémonos de que los pueblos amazónicos, especialmente las comunidades indígenas, las mujeres y los jóvenes, no sean meros beneficiarios, sino líderes de esta transformación".
Tras las presentaciones se celebró una mesa redonda en la que los asistentes compartieron sus reflexiones. Las intervenciones clave de los representantes de las Misiones Permanentes de la ONU en Bolivia y Portugal suscitaron un intenso diálogo entre los ponentes sobre los compromisos compartidos de los países amazónicos y más allá. Destacaron la importancia de la inversión en ciencia y tecnología, los compromisos climáticos y de adaptación de cada país, y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas.
Una de las principales conclusiones de la sesión fue la profunda interconexión entre la salud de la Amazonia, vista desde el prisma de "Una sola salud", y la conectividad hídrica, destacando el papel crucial de los sistemas de agua dulce de la Amazonia para mantener el equilibrio hidrológico regional e influir en los ecosistemas marinos. El debate también subrayó el papel esencial de las asociaciones internacionales en la conservación sostenible de esta conectividad, garantizando la resiliencia de la mayor selva tropical del mundo.