La ciencia a través de las generaciones: Una serie de diálogos
Principales conclusiones de los capítulos 30 y 31 del Informe de Evaluación de la Amazonia 2021
¿Qué ocurre cuando investigadores experimentados de la Amazonia se reúnen con jóvenes científicos y líderes para debatir el futuro de la región? El resultado son conversaciones francas y provocadoras sobre los dilemas del desarrollo, los límites del progreso y el papel central de los pueblos tradicionales.
En la tercera edición del seminario web Science Across Generations, organizado por el Panel Científico por la Amazoníalos autores principales de los capítulos 30 y 31 del Informe de Evaluación de la Amazonia 2021 - Ricardo Abramovay y Adriana Ramos - dialogaron con miembros del Comité Asesor Juvenil (YAC) el SPA: Maryane Andrade, Pedro Neves de Castro, Gustavo Nascimento y João Pedro Braga. La conversación ofreció análisis reflexivos y preguntas que invitan a la reflexión, destacando que la construcción de una Amazonia sostenible depende tanto de la memoria histórica como de la energía creativa de la nueva generación.
El peso de la historia en las inversiones
Al abrir el debate, Ricardo Abramovay presentó los principales puntos de Capítulo 30. Nos recordó que los mercados actuales sólo pueden entenderse a la luz de la historia que les dio forma.
En respuesta a la pregunta de João Pedro Braga: "¿Por qué la financiación insiste en los modelos extractivos, en lugar de invertir en la bioeconomía, que puede producir mayores beneficios?", Abramovay explicó que los inversores siguen confiando en los modelos tradicionales porque siguen anclados en una lógica patrimonial arraigada en el pasado esclavista de Brasil. "Los mercados son estructuras sociales, construidas sobre lo que ya existe. Esto limita la apertura a modelos innovadores y dificulta nuevos flujos de inversión en la bioeconomía", afirmó.
Subrayó que esta lógica no se limita a la Amazonia: en muchas otras partes de Brasil, el patrimonio histórico también orienta las decisiones financieras, perpetuando la concentración de la riqueza y la resistencia a modelos más inclusivos. La sociobioeconomía, aunque reconocida como prometedora, sigue enfrentándose a barreras institucionales, a la falta de políticas claras y a un mercado global que todavía valora más las materias primas tradicionales que los productos sostenibles.
Este análisis planteó un punto central: si queremos acelerar la transición, necesitaremos combinar nuevos mecanismos de financiación, políticas públicas que fomenten la innovación y consumidores que presionen para el cambio.
Pueblos indígenas y comunidades locales guardianes del bosque
Adriana Ramos presentó Capítulo 31que profundiza en el papel esencial de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de los bosques.
Según ella, Brasil se encuentra en una encrucijada histórica: en el pasado, la modernidad avanzó a costa de la destrucción de la Amazonia; en el presente, y más aún en el futuro, proteger la selva es una condición para la supervivencia de la humanidad. "El progreso nos ha encargado la destrucción de la selva. El futuro exige su preservación", afirmó.
Adriana destacó que los pueblos indígenas y ribereños ya conservan cientos de territorios, manteniendo bosques en pie y preservando conocimientos que no sólo sustentan su cultura, sino también la salud mundial.
Señaló que muchos medicamentos modernos se derivan de plantas cuyos usos fueron descubiertos y mantenidos por los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sin embargo, este conocimiento rara vez se reconoce, y menos aún se recompensa. Para cambiar esta situación, abogó por ampliar las políticas de pago por servicios medioambientales, no como favores o compensaciones, sino como parte de una economía justa que valore a quienes cuidan de los bosques.
Preguntas de la nueva generación
Las intervenciones de los miembros del CCC aportaron energía al debate y señalaron nuevos caminos.
Gustavo Nascimento preguntó cómo garantizar una gestión adecuada de los bosques públicos, a menudo objeto de invasiones o acaparamientos de tierras. La respuesta fue unánime: la clave es la gobernanza. Esto implica reconocer los derechos territoriales, dar a las comunidades la responsabilidad efectiva de gestionar estas áreas y valorar los diferentes sistemas de conocimiento, incluida la ciencia indígena. Como resumió Adriana "Sin gobernanza, cualquier plan de gestión será frágil".
Maryane Andrade se preguntó cómo puede contribuir la nueva generación a fortalecer las socio-bioeconomías y a crear oportunidades para los jóvenes amazónicos. Abramovay reconoció que existen iniciativas empresariales, pero las inversiones aún están muy por debajo de su potencial. Destacó que los jóvenes suelen tener ideas innovadoras, pero carecen de acceso al crédito, la tutoría o los mercados estructurados.
Pedro Neves de Castro reflexionó sobre cómo conectar la innovación tecnológica y los conocimientos indígenas y locales. Según él, los jóvenes pueden ser puentes entre universos: utilizando herramientas digitales, plataformas de comercio electrónico y nuevas cadenas logísticas para ampliar el alcance de los productos amazónicos sostenibles.
Adriana Ramos añadió que los consumidores también forman parte de esta ecuación. Al optar por los mercados locales, apoyar a los productores amazónicos y rechazar la idea de que los productos forestales sólo pueden venderse como artículos"gourmet", cada persona ayuda a crear una economía más diversa y resistente."La inversión en sociobioeconomía debe normalizarse. No puede verse como una excepción, sino como parte de la economía real", añadió.
¿Qué sacamos de este diálogo?
La transición hacia una sociobioeconomía amazónica requiere múltiples frentes:
Enfrentarse a los legados históricos que aún configuran los mercados y limitan la innovación.
Reconocer el papel protagonista de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y valorar sus conocimientos.
Garantizar una gobernanza eficaz de los bosques públicos.
Aumentar la visibilidad y la inversión en iniciativas amazónicas.
Reposicionar el consumo consciente como parte estratégica del cambio.
Crear las condiciones para que los jóvenes puedan emprender e innovar en sus propias comunidades.
La conclusión es que la transformación depende del diálogo intergeneracional. Los jóvenes aportan nuevas preguntas, los líderes experimentados ofrecen el contexto histórico, y de este encuentro surgen vías concretas para que la bioeconomía pase de promesa a realidad.
¿Y ahora qué?
La tercera edición de Science Across Generations: A Dialogue Series demostró que construir una Amazonia sostenible no es sólo una cuestión de ciencia o política, sino de crear puentes: entre el pasado y el futuro, los conocimientos indígenas y locales y la innovación tecnológica, los consumidores urbanos y las comunidades amazónicas.
El reto es complejo, pero las voces que se unieron en este diálogo demostraron que el cambio es posible cuando distintas generaciones comparten experiencias, afrontan dilemas e imaginan soluciones colectivamente.
En 2026, la serie continuará, esta vez con las conclusiones del próximo Informe de Evaluación de la Amazonia 2025. Estas nuevas conversaciones profundizarán el diálogo sobre las vías hacia un futuro sostenible y justo para la Amazonia.
Vea la sesión grabada:
Español: https://youtu.be/hziDWVKe1bQ
portugués: https://youtu.be/4BorMjnxO9Q
español: https://youtu.be/YpOnm09WCho