El SPA participa en la V Cumbre de Presidentes Amazónicos

El 22 de agosto de 2025, la ciudad de Bogotá, Colombia, acogió la V Cumbre de Presidentes de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). En los días previos a la Cumbre, la sociedad civil y las organizaciones indígenas organizaron una serie de actividades y eventos paralelos para enriquecer las reflexiones sobre el futuro de la Amazonia, especialmente en el camino hacia la COP30, la "COP amazónica."

El sitio Panel Científico por la Amazonía (SPA) participó activamente en estos espacios, entre ellos los Diálogos Amazónicos, iniciativa liderada por la OTCA. Estos debates se basaron en una serie de diálogos virtuales celebrados entre el 24 de julio y el 6 de agosto, en los que se abordaron temas críticos para la región, como el cambio climático, la socio-bioeconomía, la seguridad y la biodiversidad. Los Diálogos Amazónicos presenciales, celebrados los días 19 y 20 de agosto en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Bogotá, contaron con 10 mesas de debate destinadas a afinar las recomendaciones de la sociedad civil para los representantes de los gobiernos asistentes a la Cumbre.

Marielos Peña-Claros, Copresidenta de SPA, participa en los Diálogos Amazónicos

Marielos Peña-Claros, Copresidenta del SPA, y Gabriela Arnal, Gerente de Comunicación del SPA, participaron activamente en tres de estas mesas: Bosques y Biodiversidad; Economía para el Desarrollo Sostenible; y Gestión de Incendios, Variabilidad y Acción Climática. En estas sesiones, hicieron hincapié en las recomendaciones clave presentadas por el Panel en sus publicaciones, destacando la importancia de la conectividad amazónica, un concepto central para el próximo Informe de Evaluación del SPA, que se presentará en la COP30.

Peña-Claros contribuyó a la elaboración de las recomendaciones de la sociedad civil y fue designado para presentarlas en la reunión entre presidentes, sociedad civil y pueblos indígenas celebrada el 22 de agosto. En este diálogo de alto nivel participaron el Presidente de Colombia , Gustavo Petro; el Presidente de Brasil , Luiz Inácio Lula da Silva; el Presidente de Bolivia , Luis Arce Catacora; la Vicepresidenta de Ecuador , María José Pinto; así como los Ministros de Asuntos Exteriores de Perú, Elmer Schialer; Surinam, Melvin Bouva; y Venezuela, Yván Gil. Dirigiéndose a estos líderes, Peña-Claros pronunció un discurso llamando a los presidentes amazónicos a unirse en defensa de la conectividad como solución clave a la crisis climática, vital para el bienestar del planeta.

El SPA también desempeñó un papel destacado en varios actos paralelos a lo largo de la semana. Peña-Claros intervino en dos importantes debates en el Pabellón Indígena. El primero, "Hacia un Pacto Climático Intercultural Panamazónico: De Bogotá a Belém", en el que compartió su perspectiva sobre el Pacto Pan-Amazónicouna iniciativa de la Red de Redes Amazónicas, de la que el SPA es miembro. El segundo, "La NDC Indígena de la Cuenca Amazónica: Contribuciones de los Pueblos Indígenas al Equilibrio Climático", donde reflexionó sobre el papel crucial de los Pueblos Indígenas en la mitigación y adaptación climática, y el valor de sus contribuciones.

Germán Poveda, Autor Principal el SPAy miembro del Comité Científico Directivo el SPA

el SPA 19 de agosto, el SPA participó en el panel "Ríos voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonia". Este evento contó con la participación de varios expertos, entre ellos Germán Poveda, autor principal del SPA y miembro del Comité Científico Directivo el SPA. En una presentación clara y atractiva, Poveda destacó la importancia de los ciclos hidroclimáticos amazónicos para la región y el planeta, al tiempo que llamó la atención sobre las publicaciones y contribuciones del SPA a este tema vital.

Marielos Peña-Claros, Copresidenta de SPA, Audiencia pública: Alternativas para una Amazonia sin combustibles fósiles

El 21 de agosto, Peña-Claros intervino en la Audiencia Pública: Alternativas para una Amazonía sin Fósiles , organizada por Parlamentarios por un Futuro sin Fósiles en el Congreso Nacional de Colombia. En representación tanto el SPA como de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), presentó datos clave para la reflexión sobre una transición energética justa y sostenible en la región, abordando los retos que plantea la energía hidroeléctrica y señalando vías alternativas. En este foro, volvió a subrayar la importancia de mantener y restaurar la conectividad amazónica, destacando el trabajo de colaboración realizado con la Alianza para las Aguas Amazónicas (AAA), la Alianza NorAmazónica (ANA) y RAISG.

El Copresidente del SPA , Carlos Nobre, intervino a distancia en un acto organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), titulado "Amazonía en Peligro de Extinción" El evento, impulsado por la coalición 80x25, exploró las acciones urgentes necesarias para evitar un punto de no retorno retorno, con el objetivo de proteger y restaurar el 80% de la Amazonia para 2025. También intervinieron Fany Kuiru, Coordinadora General de COICA; Susana Muhamad, ex Ministra de Medio Ambiente de Colombia; y Alicia Guzmán, Coordinadora Técnica de la iniciativa 80x25.

II Encuentro de la Red de Redes Amazónicas. Foto cortesía: IPA.

El SPA también se unió a la II Reunión de la Red de Redes Amazónicas, cuyo objetivo es alinear esfuerzos de cara a la COP30. Las organizaciones miembros reflexionaron sobre los avances de la Red hasta la fecha y revisaron los puntos de impacto del Pacto Panamazónico, estudiando cómo adaptarlos al contexto de la COP30. Los debates versaron sobre estrategias de gobernanza, comunicación y promoción, así como sobre un mayor compromiso con las organizaciones indígenas y locales.

La participación del SPA en este amplio abanico de actividades en torno a la Cumbre fue todo un éxito. Contribuyó a aumentar la visibilidad de las principales recomendaciones y conceptos del Grupo, incluidos los que figuran en sus próximas publicaciones. La presencia del SPA en espacios de alto perfil reafirma el papel crucial de la ciencia en la formulación de políticas para una Amazonía sostenible y resiliente.

La Cumbre concluyó con la Declaración de Bogotáen la que se anunció la creación del Mecanismo para los Pueblos Indígenas Amazónicos (MAPI). Para SPA, la reunión reafirmó la importancia de asegurar una voz clara y coherente de la sociedad civil, al tiempo que se siguen promoviendo nuevos mecanismos que amplíen las capacidades colectivas para avanzar en la visión de La Amazonía Que Queremos.

Siguiente
Siguiente

Cinco años del Panel Científico por la Amazonía